19/8/13

proceso

¿QUE ES LA ARQUITECTURA?
Al hablar de arquitectura y su definición nos encontramos ante un concepto un poco complejo, difícil de definir de manera sencilla, ya que con el paso del tiempo se ha ampliado su rango de estudio. Hoy en día todo lo que vemos, todo lo que esta a nuestro alrededor es arquitectura. La arquitectura abarca temas tan amplios; solo su historia es un estudio súper extenso que da tanto de que hablar, y conforme pasa el tiempo mas conceptos e interpretaciones van surgiendo entorno a este mundo. El desarrollo mundial nos va brindando cada día mas y mas novedades en cuanto a nuevas alternativas de diseño.
La arquitectura es algo que no solo la podemos ver y observar, sino también la podemos sentir, oír, tocar; en todo momento donde estemos encontramos arquitectura. Ella se relaciona con todo lo cotidiano y se envuelve en nuestros sentidos, es por ello que debemos percibirla muy cuidadosamente para así captar su esencia verdadera.
La arquitectura lleva arte y ciencia, primero se piensa y la construimos en nuestra mente y luego la creamos de forma tangible. Tiene un sentido plenamente humano se crea por el hombre y para el hombre, es por este sentido que debe hacerse pensando siempre en quienes la utilizaran, tratar de cubrir siempre sus necesidades, pensar en el confort, en la salud y seguridad de los usuarios; alcanzar estos objetivos debe ser el punto mas importante a resolver para el diseño de toda obra.
Pero no solo abarcar las necesidades del usuario es suficiente para hacer un buen diseño arquitectónico: existen muchas otras variables que debemos tomar en cuenta. Un elemento arquitectónico que fue creado en un determinado sitio, no puede solo tomarse y colocarse en otro lugar, su belleza debe expresarse de forma armónica con el entorno, que forme parte de él y no compita con él; aquí el carácter contextual juega un papel muy importante en el diseño pues ambos deben ir de la mano
Así mismo, la arquitectura juega con muchos otros elementos como la luz, la textura, la materialidad, la escala, entre otros; vivimos en un mundo que nos brinda infinidad de posibilidades, es solo cuestión de aprovechar esos recursos que tenemos en frente y utilizarlos.  Debe estudiarse y pensarse bien, para lograr crear una armonía entre estos elementos y las decisiones que tomamos para que juntos formen una totalidad espacial con carácter único.
Los arquitectos deben conocer de arte, de ciencia, de ingeniería; deben ser humanistas y pensadores. Aprovechan todos los medios que el mundo les ofrece para tomar las mejores decisiones para su obra, una obra que no les pertenece, que se trabajó y creo para otros, pero que aun así esto no quiere decir que debemos hacer cosas que no queremos o no nos gusten solo para complacer a otros o para ganar dinero, un buen arquitecto utiliza todas sus herramientas para tomar decisiones que al final satisfagan las expectativas tanto las del usuario como las de uno mismo como diseñador.

Con esto vemos que hacer arquitectura es un asunto complejo, son gran cantidad de problemas que resolver y decisiones que tomar, pero lo más importante es hacerlo de manera consciente y reflexiva, con cariño, estar contento con los resultados porque al final podemos cambiar y mejorar la vida de las personas o podemos arruinarlo todo. Es cuestión de lograr resolver un problema, haciendo uso adecuado de los recursos que tengo a mano, porque muchas veces con poco puedo crear cosas mas interesantes y exitosas.

Infogramas
sobre tres conceptos que consideramos fundamentales para una ciudad saludable


CIUDAD SALUDABLE 
La salud de las personas es manifestación de múltiples factores, entre los cuales los determinantes sociales y ambientales juegan un rol fundamental. El estado de salud es una consecuencia que tiene el sujeto con su espacio físico circundante; es  por ello que las ciudades, los barrios, las viviendas, deben tratar de brindar siempre las condiciones necesarias para una buena calidad de vida, y no poner en peligro la salud física, mental y emocional de sus habitantes.
Una buena calidad de vida depende mucho de las situaciones personales de cada quien; como el tener una buena alimentacion, realizar ejercicio físico, tener buenas relaciones interpersonales, etc; sin embargo también el entorno juega un papel importante aquí, este debe procurar evitar situaciones de estres, debe brindar espacios que fomenten la actividad al aire libre, así como el contacto con la naturaleza; igualmente debe ser siempre un espacio inclusivo.
el arquitecto puede que no tenga el poder ni los recursos necesarios para tratar de abarcar todas estas necesidades al mismo tiempo; sin embargo es importante que en la medida de lo posible sus intervenciones sean siempre en pro de la buena salud de las personas.
 En el análisis que estamos desarrollando en la ciudad de Atenas hemos identificado y estudiado estos problemas que afectan la salud de sus pobladores, a partir de tres puntos importantes que son la movilidad, el entorno y el esparcimiento; el objetivo es identificar si la ciudad es saludable o no dentro de esos tres puntos, y de que manera se podría promover una ciudad mas saludable haciendo una intervención en ella.
En nuestro primer acercamiento pudimos encontrar bastante información e identificamos diversos problemas que presenta la ciudad, con esa información se pretende encontrar una situación o problemática mas especifica en la que podamos dar una propuesta que promueva que Atenas sea una ciudad mas saludable.

SECTOR SURESTE DE ATENAS

como un primer acercamiento al sitio, lo primero que hicimos fue hacer un recorrido para conocer la zona. caminamos por la radial creyendo que ibamos a encontrar una calle que diera con nuestra zona de estudio y el centro. al llevar como un kilometro caminando no hayamos nada y optamos por devolvernos. durante el recorrido se observaba un paisaje muy hermoso, habia un cerro lleno de viviendas de alta clase social. Era una calle cero caminable, el vehículo tenia prioridad y peatones caminando por aquí no se vieron, únicamente deportistas.
En el centro observamos las actividades y los espacios que ofrece la ciudad, así como los usuarios; encontramos que el parque es una zona de gran confluencia, vimos bastantes adultos mayores sentados conversando entre ellos; se veían también niños y jóvenes de colegio.
el mercado tiene una configuración un poco diferente de lo que solemos ver siempre, primero que tiene un gran patio central y además aquí se encuentra la terminal de buses local lo que hace que sea un sitio super transitado, y que sirve también para la tertulia principalmente en adultos mayores.
luego encontramos otro espacio de esparcimiento importante que es la plaza que se encuentra al frente de la escuela, aquí hay una rampa de skaters; nos dimos cuenta que al poner la rampa aquí genero algunos problemas entre los niños y los jóvenes que la usaban, ya que estos últimos no podían usarla tranquilos pues tenían que tener cuidado de no lastimar a los mas pequeños. 
Al adentrarnos mas en nuestra zona de estudio fuimos viendo diferentes factores que hacían falta en una ciudad saludable, ya los espacios de recreación iban desapareciendo, la falta de aceras era algo muy común en casi todo el sitio. era una zona principalmente de viviendas. encontramos una segregacion de barrios muy marcada, llegamos primero a una urbanizacion de clase media llamada doña Nelly, al salir de aquí había una cuesta muy pronunciada que nos hizo dudar si bajar o no, lo que había aquí era un barrio marginado llamado los olivos que colindaba, particularmente, con la zona residencial mas cara de Atenas llamada roca verde. la única manera para llegar acá era en automovil o caminando (aproximadamente esta a un kilómetro del centro).


AUTOVALORACIÓN

  • A nivel gráfico estaba muy bien aunque en algunos casos nos falto mejorar la interpretacion de la información que se quería mostrar
  • no supimos manejar bien la información que teníamos al igual que la evalución pasada.
  • no se llego a ninguna propuesta concreta de diseño, fuimos muy generales.
  • no se delimito de manera especifica el concepto de ciudad saludable, lo que fue un problema a la hora de designar la propuesta.


  • se tuvo que hacer un replanteo necesario para el comienzo del proyecto individual.

PRIMERAS IDEAS E INTENCIONES 
 
tuvimos la oportunidad de desarrollar una actividad en la que pudimos expresarnos y plasmar de manera libre unas primeras ideas de lo que me gustaria representar en mi proyecto individual pero de una manera mas abstracta, dejandonos llevar por la musica y el momento. solo el papel y yo para ser creativa y plasmar lo que sentia y lo que quisiera.

REPENTINA